viernes, 11 de mayo de 2012

Lenguaje Poético
Ahora Analizaremos un Poema titulado:
Brindis
He aquí dos rosas frescas, mojada de rocío,
una blanca, otra roja, como tu amor y el mío
y he aquí que, lentamente, las dos rosas deshojo
la roja, en vino blanco, y la blanca en vino rojo
al beber gota a gota los pétalos flotantes
me rozaron los labios como labios de amante
y en su llama o sus nieves de idéntico destino
serán como fantasmas como besos en el vino.
Ahora elige tú, cual a de ser tu vaso:
Si este, que es como un alba o aquel como un ocaso
No me preguntes nada: yo se bien que es mejor
embriagarse de vino que embriagarse de amor
y así mientras tu besas, sonriendome así
yo, sin que tú lo sepas, me embriagare de ti.
José Ángel Buesa

1.) Interpretación:
  José Ángel Buesa en este poema expresa un amor desesperadamente anhelado. esperado; un amor como imposible, sin embargo él estará ahí esperando el momento en que llegue, un amor que no olvidará y que recordará. También se puede decir que espera una respuesta, es decir, un si o un no que cambiara toda su historia de amor. Finalmente un amor que poco a poco se acaba.
2.)Extrayendo Recursos Literarios:
a) Símil: 
 -Si este, que es como un alba, o aquel como un ocaso.
 -Serán como fantasmas como beso en el vino.
 -Una blanca, otra roja, como tu amor y el mio.
 -y en sus llamas o sus nieves de idéntico destino
 -Me rozaran los labios, como labios de amante.
b)Anáfora:
 -"He aquí" (linea 1 y 3)
 -"Y (linea 3,7 y 13).
c) Paradoja:
 -Sin  que lo sepas me embriagare de ti.
 -Si este, que es como un alba, o aquel como un ocaso
d)Antítesis:
 -Y en sus llamas o sus nieves de idéntico destino.
 -La roja en vino blanco y la blanca en vino rojo..
e)Epíteto:
 - Idéntico Destino.
3) Imagenes :
a) Táctil: 
 -He aquí dos rosas frescas, mojadas de rocío.
 -Me rozaran los labios como labios de amante.
b)Visual:
 -Si este, que es como un alba o aquel como un ocaso.
 -Y en sus llamas o sus nieves.
c)Gustativa:
 -Al beber gota a gota los pétalos flotantes.
d)Cinética:
 -Y he aquí lentamente que las dos rosas deshojo.

Publicado por Andry Alvarado
El Siguiente Objetivo es El lenguaje Poético, en el cual analizaremos Poemas. Para Analizar un Poema debemos hacer una interpretación del Poema, extraer Recursos Literarios e imagenes Visuales.

Por esto, Haremos un repaso de Los Recursos Literarios.
Entre los Recursos Literarios, encontramos:
1.)El Símil: Es una Figura literaria que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario de cualidades análogas. Esta comparación está marcada típicamente por medio de “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a. Por Ejemplo:  "el amigo verdadero ha de ser como la sangre.... Que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen"

2.) Humanización: en un recurso que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles. Por Ejemplo:
 "Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía"
 3.) Onomatopeya: consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales. Por Ejemplo: 
el kikirikí del gallo me despertó.
4.) Antítesis:  consiste en emplear dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas (contraste).Por Ejemplo: 
"eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche se cierra de día". 
"Ayer Naciste y morirás mañana"
5.) Hipérbole: consiste en exagerar un aspecto de la realidad  (situación, característica o actitud), ya sea por exceso (aúxesis) o por defecto (tapínosis). La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad. La hipérbole es predominantemente un recurso cómico, pero también puede usarse, para expresar una desesperación. Por Ejemplo:
 ¡Eres más lento que una tortuga!
6.)Metáfora: consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo "como".Por ejemplo:
“las perlas de sus lágrimas”.
7.)Epíteto: consistente en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria para describir una idea o concepto.. Por Ejemplo:
"Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba…"
8.)Apóstrofe: es una exclamación o invocación. Por Ejemplo:
"OH"
9.)Aliteración: consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro.Por Ejemplo:
"en el silencio lo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba".
10.)Anáfora:  consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.Por Ejemplo: "¡oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!"
11.)Paradoja:consiste en la unión de dos ideas que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión. Por ejemplo:
Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre.
12.)Pleonasmo: consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea que se quiere transmitir.Por Ejemplo:
"Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta"
Publicado por: Andry Alvarado